Mostrando entradas con la etiqueta (Malas) Noticias Internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta (Malas) Noticias Internacionales. Mostrar todas las entradas

Uruguay: Empresas forestales intentan acomodar la certificación a sus intereses

Febrero 2010
Por María Isabel Cárcamo


Recientemente, un grupo de “empresas Certificadas FSC y en vías de Certificación FSC de Uruguay” (1) están llevando a cabo un proceso de “consultas a distintas partes interesadas y actores relevantes de la sociedad” respecto al tema del uso del herbicida “Oxifluorfen” por las empresas forestales certificadas.

Con este motivo han enviado una carta a distintos actores de la sociedad en la que informan que “dicho principio activo se encuentra registrado a nivel nacional para el control de malezas en la actividad forestal entre otras, pero se encuentra dentro de los agroquímicos prohibidos por el FSC. Por este motivo varias empresas forestales certificadas solicitaron el permiso para su utilización y lograron el objetivo obteniendo un permiso de uso por 3 años. Actualmente el FSC está reviendo dicha autorización de uso concedida desde el año 2006 para las empresas certificadas FSC del Uruguay”.

Perú: empresas palmicultoras arrasan Amazonía

17/02/10
Por Salva la Selva

“¡La selva no se vende! ¡La selva se defiende!” Así reivindican indígenas peruanos sus territorios. En plena Amazonía peruana, en las regiones de San Martín y Loreto, la política del gobierno peruano y la actuación insensible e irresponsable de las empresas del poderoso Grupo Romero están provocando la destrucción de miles de hectáreas de selva virgen.

La deforestación avanza sobre el bosque

Las empresas Agropecuaria del Shanusi (7.000ha.), Agrícola del Cainarachi (3.000 ha) y Palma del Espino propiedad del Grupo Romero, se dedican a la siembra de palma aceitera, pese a que la zona en cuestión está conformada por bosques casi vírgenes.

Brasil: Comunidades y monocultivos de árboles

Febrero 2010
Por WRM

Plantar S.A. Reflorestamentos, una compañía siderúrgica y forestal que opera en Brasil, en el estado de Minas Gerais, se ha esforzado mucho por obtener dinero a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)1.

Las actividades de la empresa incluyen la plantación a gran escala de eucaliptos no autóctonos – que se queman para hacer el carbón usado luego en la fabricación de hierro en lingotes –, que ha despojado ilegalmente de sus tierras a numerosas personas, destruido empleos y medios de vida, secado y contaminado las reservas de agua locales, agotado los suelos y la diversidad biológica del bioma nativo del Cerrado, amenazado la salud de la población y explotado a los trabajadores en condiciones terribles.

Ya en 2004 Plantar S.A. había pedido 1,5 millones de CER (certificados de reducción de emisiones), basándose en “la plantación de bosques”. Los CER, que en ese caso equivalían a unos 25 millones de dólares, permiten vender créditos de carbonocertificando que un proyecto determinado ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero. Quienes contaminan la atmósfera en algún otro lugar pueden comprar dichos créditos, con lo cual se ahorran el esfuerzo de disminuir sus propias emisiones.

La Comisión Europea pretende sacrificar bosques para plantar agrocombustibles

04.02.10
Amigos de la Tierra

Un documento filtrado de la Comisión Europea muestra sus planes para utilizar el polémico aceite de palma como agrocombustible y denominar “bosques” a las plantaciones. La expansión de este cultivo es la principal causa de la deforestación del bosque tropical. En el borrador de la comisión se afirma que talar bosques tropicales y plantar palma sería posible bajo las leyes europeas que pretenden detener los agrocombustibles “insostenibles”.

Un documento filtrado de la Comisión Europea muestra sus planes para utilizar el polémico aceite de palma como agrocombustible y denominar “bosques” a las plantaciones. La expansión de este cultivo es la principal causa de la deforestación del bosque tropical. En el borrador de la comisión se afirma que talar bosques tropicales y plantar palma sería posible bajo las leyes europeas que pretenden detener los agrocombustibles “insostenibles”. [1]

Militares indonesios implicados en la deforestación

01.02.10
Agroinformación



Militares de todo rango participan activamente en este negocio ilegal, que supone el principal problema medioambiental de Indonesia.

El estudio, realizado por el Centro de Estudios Cooperativos de Asia Oriental asegura que militares de todo rango participan activamente en este negocio ilegal, que supone el principal problema medioambiental de Indonesia.

Tirta Mursitama, el responsable de la investigación, aseguró que la implicación del Ejército es "estructural" y que todos se llevan su parte.

Según el estudio, los militares actúan como inversores, coordinadores, intermediarios y facilitadores, además de aprovechar su posición para presionar a quienes tramitan las concesiones forestales, y aceptar sobornos a cambio de ignorar las violaciones de la legalidad que cometen los leñadores.

Indonesia, el tercer país del mundo por masa forestal, es la nación que más rápidamente está arrasando sus bosques, principalmente para dar paso a madereras, papeleras, mineras y plantaciones de aceite de palma.

Esta brutal deforestación, además de empujar a la extinción a decenas de especies endémicas, supone cerca del 80 por ciento de las emisiones totales de dióxido de carbono de Indonesia, que se ha convertido ya en el tercer mayor contaminante atmosférico tras China y Estados Unidos.

Brasil: La soja amenaza el bosque amazónico

27/01/10
Por Carmelo Ruiz Marrero
http://www.ircamericas.orgesp/6667


La creciente demanda mundial de soya amenaza la selva del Amazonas, según un reciente informe del Earth Policy Institute (EPI). Para 2008 Brasil sobrepasó a Estados Unidos en su producción de soya para convertirse en el mayor productor del mundo, y en 2009 la superficie brasileña sembrada de soya superaba el área sembrada de granos. Tres países, Estados Unidos, Argentina y Brasil, son responsables de 80% de la producción mundial y 90% de las exportaciones.

La cosecha mundial de soya aumentó de 17 millones de toneladas en 1950 a 250 millones hoy. Según EPI, una décima parte se usa para productos alimenticios como tofu y salsa de soya, casi 20% se usa para aceite de soya, y el resto- alrededor de 70%- se le da de alimento a reses y aves de finca. (El informe no hace mención alguna del uso de soya para hacer biodiesel.)

El uso de soya para alimentar animales de finca fue lo que hizo posible que el consumo mundial de carne aumentara de 44 millones de toneladas en 1950 a 280 millones en 2009. No se puede atribuir este aumento solamente al alza en la población mundial, ya que durante ese período ésta apenas se duplicó.

Creciente tasa de certificación de la tierra en América Latina

Diciembre 2009
PPI Latin America de RISI

Un estudio de la FAO muestra que América Latina y el Caribe tenían 12 millones de hectáreas de bosques certificados o alrededor del 4% de todos los bosques certificados en el mundo en 2007. Aunque el área certificada representa sólo 1,2% de los bosques de la región, éste fue un aumento significativo durante 2002, cuando representaba sólo 0,4%.

San Pablo- La publicación "UNECE/FAO's Forest Products Annual Market Review 2008-2009", la Revista 2008-2009 de la UNECE/FAO's sobre el Mercado Anual de Productos Forestales, pronostica un aumento del 38,5% de aumento de bosques implantados en América Latina y el Caribe de 12,5 millones de hectáreas en 2006 a 17,3 millones de hectáreas en 2020.

Este crecimiento será sostenido por la disponibilidad de tierra disponible y un medioambiente favorable a la inversión, principalmente en América del Sur, lo cual asegurará su ventaja competitiva en forestaciones.

Brasil: Suspenden penas a taladores ilegales

RÍO DE JANEIRO, 28 dic (Tierramérica).- El gobierno brasileño suspendió por tres años las penas por talas ilegales ejecutadas hasta el 10 de diciembre, contradiciendo las posiciones que asumió en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de Copenhague, afirmaron ecologistas.

“En lugar de hacer cumplir la legislación ambiental existente, se buscan caminos para ablandar las exigencias, en una decisión que fortalece la cultura de la impunidad”, criticó Aaron Belinky, coordinador de la Campaña Tic Tac, una coalición de varias organizaciones no gubernamentales contra el calentamiento global.

Cerca de 20 organizaciones ambientalistas emitieron un comunicado conjunto rechazando el programa gubernamental “Más Ambiente”, del que hace parte la “amnistía” a los destructores de bosques.

“Beneficiar a quienes deforestaron en 2009 es estimular nuevas deforestaciones”, pues nadie cumple una legislación “que el mismo gobierno dice que cambiará”, arguyeron los ecologistas.

Paraguay: Bosque de indígenas aislados arrasado para pastos

09/11/09
Fuente: Survival

El único pueblo indígena aislado de Sudamérica fuera de la Amazonia está viendo cómo su bosque está siendo rápida e ilegalmente destruido por terratenientes ganaderos que quieren convertir su tierra en pasto para el ganado.

Los ayoreo totobiegosode son el único pueblo indígena aislado del mundo que actualmente está perdiendo su tierra para la producción vacuna.

Las operaciones de los terratenientes fueron captadas en imágenes vía satélite el pasado 1 de noviembre. Desde el día 2 una de las principales emisoras de radio paraguayas, Radio Ñanduti, emite un anuncio de Survival que denuncia la deforestación.


 El hogar de los ayoreo está siendo rápidamente destruido para la producción vacuna.©GAT/ Survival

Chile desarrollará biocombustibles de segunda generación con ayuda del BID

Octubre 2009

Estudio de factibilidad financiado por el Banco explorará producción de biocombustibles sostenibles derivados de subproductos de la industria forestal

Chile probará la viabilidad de la producción de biocombustibles de segunda generación utilizando desechos de biomasa derivados de sus industrias madereras mediante una donación de cooperación técnica de US$1 millón aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo.

El proyecto será ejecutado por ForEnergy S.A., una empresa público-privada conformada por ENAP Refinerías S.A. y Consorcio Maderero S.A. con el propósito de desarrollar biocombustibles de segunda generación que aprovechan materiales de origen doméstico que no compitan con la producción de alimentos. ForEnergy contribuirá al proyecto con la suma de US$250.000 como fondos de contrapartida.

La donación ayudará inicialmente a ForEnergy a construir una instalación capaz de producir hidrógeno y vapor a partir de trozos de madera u otras biomasas madereras, mediante un proceso de gasificación. En una segunda fase, los gases serán convertidos en biocombustible usando el proceso conocido como Fischer-Tropsch. ForEnergy analizará los costos de inversión y de operación asociados con estos procesos para determinar su viabilidad a una escala comercial.

Bosques en el horno

Septiembre 2009

Por Stephen Leahy*

El auge de la generación eléctrica a biomasa en el Norte rico está generando una nueva demanda de madera de bosques naturales o de plantaciones de monocultivos.

Uxbridge, Canadá (Tierramérica) Millones de árboles, sobre todo del Sur del planeta, están destinados a incinerarse en gigantescos hornos de Europa para cumplir con supuestos propósitos de generar electricidad sin profundizar el cambio climático.

En los últimos dos meses, empresas británicas de energía anunciaron la construcción de al menos seis nuevas centrales eléctricas a biomasa para generar 1.200 megavatios. La biomasa a emplear serán astillas de madera.

En Gran Bretaña ya se están construyendo varias centrales, para generar otros tantos 1.200 megavatios, incluyendo la más grande del mundo, situada en Port Talbot, Gales, en el sudoeste.

En esas generadoras se quemarán entre 20 y 30 millones de toneladas anuales de madera, casi toda procedente de otras regiones y equivalente a por lo menos un millón de hectáreas de bosques.

Empresa de celulosa brasilera ampliará inversión por demanda china

Julio 2009

La fabricante de celulosa y papel Suzano anuncio hoy que, pese a la crisis internacional, mantiene su decision de invertir 6.000 millones de dolares hasta 2018 para ampliar su capacidad de produccion.La ampliacion incluye la construccion de tres fabricas de celulosa, en los estados de Maranhao, Piaui y otro a ser escogido, y la ampliacion de su planta de Bahia, que producira 400.000 toneladas mas de celulosa al año.

La capacidad actual de la empresa es de 1,7 millon de toneladas anuales.

La planta de Maranhao podra ser inaugurada ya en 2013, gracias al acuerdo concluido con la minera Vale, que vendera madera de sus proyectos de forestacion en la region.

La inversion total en esa unidad sera de 1.500 millones de dolares y la produccion prevista llegara a 1,3 millon de toneladas anuales.