Abril 2010
Boletín 153 del WRM
http://www.wrm.org.uy
Según la FAO, detener la deforestación no es un asunto político, ni social, ni ambiental: es sólo una cuestión de definiciones.
Como prueba de lo antedicho, la FAO acaba de publicar un informe (1) que demuestra que nosotros y muchos otros estábamos completamente equivocados: ¡la deforestación en Asia no sólo no está sucediendo sino que los bosques en realidad se expandieron durante la última década! El informe dice: “Asia, que tenía una pérdida neta [de
área boscosa] en la década de 1990, presentó una ganancia neta de bosques en el período 2000-2010”. ¡Aleluya!
¿Cómo sucedió este milagro? Bueno, en primer lugar no es un milagro (es un fraude), y en segundo lugar no sucedió (es una mentira). Como agrega el informe de la FAO, la “ganancia neta de bosques” se debió “principalmente a la forestación en gran escala notificada por China”. Esto significa que dichas plantaciones “notificadas por China” – y definidas como “bosques” por la FAO – pueden contrarrestar “las altas tasas de pérdida neta de bosques en varios países del sur y sureste asiático”.
Una iniciativa del Grupo de Reflexión Rural
Mostrando entradas con la etiqueta Plantaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantaciones. Mostrar todas las entradas
12 Preguntas y Respuestas sobre el tema Palma Aceitera
05/03/10
Por Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de palma aceitera, como todos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible.
1. ¿Qué es la palma aceitera o palma africana?
Es un tipo de palma, cuyo nombre científico es Elaeis guineensis. Es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, cuya vida productiva puede durar más de 50 años. Comienza a producir frutos a partir de los dos años y medio de su siembra, y alcanza su mayor producción entre los 20 y 30 años (12 mts. de altura), luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos (hasta 40 mts!). Es una planta propia de la región tropical (selva húmeda tropical cálida), crece a altitudes por debajo de los 500 msnm. Su fruto es rojizo.
Por Guadalupe Rodríguez
Salva la Selva
El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de palma aceitera, como todos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible.
1. ¿Qué es la palma aceitera o palma africana?
Es un tipo de palma, cuyo nombre científico es Elaeis guineensis. Es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, cuya vida productiva puede durar más de 50 años. Comienza a producir frutos a partir de los dos años y medio de su siembra, y alcanza su mayor producción entre los 20 y 30 años (12 mts. de altura), luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos (hasta 40 mts!). Es una planta propia de la región tropical (selva húmeda tropical cálida), crece a altitudes por debajo de los 500 msnm. Su fruto es rojizo.
“Que el árbol no tape al bosque”. La industria de las plantaciones de árboles
03/03/10
Ecoportal.net
Por Graciela Gómez
La FAO en su informe del 2009: “Situación de los Bosques del Mundo” sigue disfrazando de “ecológica” a la industria de las plantaciones entre ellas pino y eucalipto, definiéndolas como “bosques plantados”.
El objetivo de las papeleras es exportar, por lo tanto “vamos a exportar celulosa pura y vamos a comprar el papel del exterior”, “un tronco de eucalipto no es solo madera, son sales y nutrientes del suelo, reservas de agua y recursos naturales que salen del país en forma de celulosa”, manifestó allá por 2007 Ludwig Buckup profesor del Departamento de Zoología del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil) en una entrevista que reproduce la Revista Zoom. Pero las papeleras como Botnia no contaminan según el informe del INTI de 2008 (http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=17265) y coinciden con el organismo varios mandatarios y expertos.
Ecoportal.net
Por Graciela Gómez
La FAO en su informe del 2009: “Situación de los Bosques del Mundo” sigue disfrazando de “ecológica” a la industria de las plantaciones entre ellas pino y eucalipto, definiéndolas como “bosques plantados”.
El objetivo de las papeleras es exportar, por lo tanto “vamos a exportar celulosa pura y vamos a comprar el papel del exterior”, “un tronco de eucalipto no es solo madera, son sales y nutrientes del suelo, reservas de agua y recursos naturales que salen del país en forma de celulosa”, manifestó allá por 2007 Ludwig Buckup profesor del Departamento de Zoología del Instituto de Biociencias de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil) en una entrevista que reproduce la Revista Zoom. Pero las papeleras como Botnia no contaminan según el informe del INTI de 2008 (http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=17265) y coinciden con el organismo varios mandatarios y expertos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)