Frente al Congreso Forestal Mundial (CFM) nos hemos convocado desde el GRR, en defensa del monte, del bosque y de la selva. Nos hemos convocado para tomar conciencia de las nuevas amenazas y volcarlas en el papel. Nos hemos reunido asimismo para evaluar nuestros actuales ecosistemas devastados o en estado de extremo peligro y para reflexionar en relación a la profundizació n de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio. Esta vez, se nos propone la forestación industrial en gran escala, un proyecto comercial que no dudamos en visualizar como una firme continuidad de las peores prácticas y agresiones a la Naturaleza y a las poblaciones, que hemos sufrido hasta el momento. Aún más todavía, pensamos que los agronegocios forestales nos proponen monocultivos, tanto o más peligrosos que los de soja.
En las relaciones neocoloniales que las Corporaciones Transnacionales y el capitalismo globalizado establecen con nuestros países, intentan reemplazar los valores de la vida por ecuaciones contables. De esa manera, se imponen criterios de crecimiento y de escala, donde se rinde culto a las tecnologías y al progreso, extraviándose totalmente, junto a toda promesa de justicia, el objetivo de procurar el buen vivir de nuestros pueblos. El resultado político de estas sumisiones de las dirigencias a los criterios del poder globalizado y a las nuevas dependencias nacionales, son la generalizada pérdida de identidad y una extendida infelicidad, además de una gigantesca deuda ecológica que hipoteca el ambiente que nos rodea y compromete la suerte de las próximas generaciones…
Una iniciativa del Grupo de Reflexión Rural
Mostrando entradas con la etiqueta ContraEncuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ContraEncuentro. Mostrar todas las entradas
Charla-debate en la ciudad de La Plata
En la semana dedicada a concientizar sobre las nuevas amenazas de monocultivos de eucaliptos y a denunciar al Congreso Forestal Mundial que se realiza en los predios feriales de la Sociedad Rural en Palermo, el GRR organizó una charla en el banco Credicoop de la ciudad de La Plata.
Ante una audiencia importante de unos 30 amigos y simpatizantes locales, expusieron Oscar Delgado de Capoma, Salta, Hugo Serna, productor orgánico del Colectivo Paren de Fumigar, Córdaba y Jorge E. Rulli del GRR, Buenos Aires.
Ante una audiencia importante de unos 30 amigos y simpatizantes locales, expusieron Oscar Delgado de Capoma, Salta, Hugo Serna, productor orgánico del Colectivo Paren de Fumigar, Córdaba y Jorge E. Rulli del GRR, Buenos Aires.
Audios: Charla debate en el café Foro Gandhi
En el marco del Contraencuentro al Congreso Forestal Mundial, se realizó una charla abierta en el Café Foro Gandhi el día 19 de octubre en la ciudad de Buenos Aires. Lo invitamos a escuchar las ponencias de los compañeros integrantes de la Red en defensa del monte, del bosque y de la selva.
Jorge Eduardo Rulli, miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural, dando inicio a la charla.
Andrés Dimitriu, comunicador social, docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue. Integra diversas organizacones ecologistas, entre ellas la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación. Río Negro.
Gerardo Mesquida, miembro del Grupo de Reflexión Rural, docente y estudiante de Ingeniería Química. Córdoba.
Fernando Rovelli, miembro del Grupo de Reflexión Rural. Jujuy.
Hugo Serna, pequeño productor orgánico. Traslasierra, Córdoba.
Stella Semino, miembro del Grupo de Reflexión Rural. Dinamarca.
Helena Paul, miembro de Econexus. Inglaterra.
(Al comienzo hace referencia al Congreso Forestal Mundial, donde asistió como participante)
Jorge Eduardo Rulli, miembro fundador del Grupo de Reflexión Rural, dando inicio a la charla.
Andrés Dimitriu, comunicador social, docente e investigador de la Universidad Nacional del Comahue. Integra diversas organizacones ecologistas, entre ellas la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación. Río Negro.
Gerardo Mesquida, miembro del Grupo de Reflexión Rural, docente y estudiante de Ingeniería Química. Córdoba.
Fernando Rovelli, miembro del Grupo de Reflexión Rural. Jujuy.
Hugo Serna, pequeño productor orgánico. Traslasierra, Córdoba.
Stella Semino, miembro del Grupo de Reflexión Rural. Dinamarca.
Helena Paul, miembro de Econexus. Inglaterra.
(Al comienzo hace referencia al Congreso Forestal Mundial, donde asistió como participante)
Manifestación el día de la inauguración del Congreso Forestal Mundial
Buenos Aires
En la tarde del domingo 18 de octubre, el Grupo de Reflexión (GRR) inició las Jornadas en defensa del Monte, del Bosque y de la Selva. Nos reunimos en Plaza Italia para luego marchar hacia la sede del XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), a la misma hora de su inauguración.
En la plaza algunos integrantes del GRR
Cambios de hábitos: del monocultivo sojero al agroforestal
Por Agencia de Noticias Biodiversidadla
http://biodiversidadla.org/content/view/full/52576
Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.[1]
http://biodiversidadla.org/content/view/full/52576
Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.[1]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)