Situación crítica en Córdoba

21/02/10
Fuente: Diario La Voz.com.ar


La tala de bosques / Debate legal

Por la falta de árboles, debido a la destrucción continua del bosque nativo, Córdoba hace tiempo que está en una situación crítica. Diversos equipos de investigación de la UNC que participan en el debate provincial por la ley de bosques coinciden en señalar que Córdoba se encuentra por debajo del límite crítico tolerable para sostener su estabilidad ecológica.

Un solo dato que se repitió mucho durante el año pasado basta para mostrar la cara dramática del asunto: a fines del siglo XIX Córdoba tenía 13 millones de hectáreas de monte; y en la actualidad, con las necesidades y métodos de producción actuales, sólo queda medio millón de hectáreas.

A nivel nacional, el país sólo tiene hoy un tercio de la superficie de selva y bosques nativos que mantenía a principios del siglo pasado. Las cifras oficiales indican que la deforestación anual rondaría las 200 mil hectáreas.

El perito ambiental Homero Farioli recalca que Córdoba tiene la tasa más alta de deforestación del país. A esto se le agrega, dice, "un agravante serio, escandaloso e inadmisible: la provincia cuenta con la actuación esporádica de apenas una docena de inspectores para trabajar en toda la geografía provincial. Esto hace que esos fiscalizadores deban recorrer enormes distancias en tiempos récord, a lo que se agrega su falta de formación técnica adecuada".

Farioli, los grupos de investigación de la UNC y las organizaciones ecologistas coinciden en un punto: la constante ausencia del Estado como figura tutelar.

Córdoba tiene por delante la continuidad del debate sobre cómo aplicará localmente la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la protección de bosques nativos, aprobada hace tres años. La provincia debe aprobar su propia ley de ordenamiento territorial de bosques y fijar una zonificación que decida cuáles zonas de su territorio serán consideradas rojas (de alto valor de conservación), amarillas (mediano valor) o verdes (de bajo valor).

Debate legislativo. Si bien se espera que la Legislatura cordobesa apruebe ese ordenamiento, el año pasado se pudo apreciar la fuerte disputa que existe entre los productores rurales y las organizaciones ambientalistas y científicas agrupadas en la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN). En un primer momento, el Gobierno provincial intentó que ambos sectores trabajaran juntos, pero no tuvo éxito.

El titular de Cartez, Délfor Maldonado, dijo que los miembros de su entidad se sintieron excluidos porque "la comisión estaba copada por un sinnúmero de organizaciones" sobre las que ignoraban "a quiénes representaban y por qué no atendían" sus explicaciones "sobre cómo se puede recuperar un ambiente sin dejar de producir".

Entre ambos grupos existe una diferencia sobre cuáles deberían ser las tierras que tendrán sus bosques sujetos a protección, esa diferencia supera las 373 mil hectáreas. En las zonas que se consideren rojas, estará prohibido realizar actividades agropecuarias, y en las amarillas sólo podrán hacerse actividades sustentables, con fines de recuperación. Por eso la puja es para ver el tamaño de las futuras zonas rojas y amarillas que tendrá Córdoba. Las zonas verdes identificarán a las áreas donde se podrá cultivar.

No hay comentarios: